El proyecto investiga las narrativas visuales de los casos de violencia sobre las mujeres en relación a la construcción de la noción de estado y democracia en el territorio español. La metodología se realiza a través de la deconstrucción de archivos audiovisuales de los medios de comunicación. Estudios recientes atestiguan cómo las representaciones mediáticas de los feminicidios tienen a victimizar y culpabilizar a las mujeres maltratadas o agredidas sexualmente. Desde ahí nos preguntamos, ¿qué no se hará con aquellos casos en que las mujeres lograron responder a las agresiones en legítima defensa?.
Se recogen una serie de situaciones donde las mujeres desobedecen las leyes o responden físicamente a sus agresores. Las mujeres no representan la figura de victima esperada: una mujer y sus hijos asesinan a su marido y padre de familia, militante de Fuerza Nueva en plena Transición, otra clava un cuchillo a su pareja, otra no entrega a los hijos su ex pareja maltratadora y otra quema al violador de su hija. Según algunas tesis de la antropología feminista los cuerpos de las mujeres funcionan como soportes comunicativos donde dejar constancia del poder de los sujetos dominantes. Son mensajes enviados entre hombres para sellar un pacto entre su clase. Los cuerpos son significantes y se establece así un campo semiótico desde el que entender la violencia. Pero, cuando esa violencia se interrumpe, cuando el cuerpo soporte no soporta más y reacciona se interrumpe ese flujo comunicativo. Ante esta radicalidad nos preguntamos, ¿qué significan las respuestas de estas mujeres? ¿Cómo podemos interpretarlas? ¿Y qué relación guardan con el contexto social y político en el que se enmarcan?. Para ello se pone en relación los casos con estructuras que están íntimamente relacionadas con cuestiones de estado y flujo del capital.
El proyecto es una evolución de la investigación realizada durante la investigación Visualidades y representaciones de las violencias de género en los medios de comunicación españoles: una perspectiva crítica, becada por Beca Once Talento para personas con discapacidad (2018) y desarrollado en el seno del grupo de investigación Narratives de la Resistència, Fundación Tecnocampus (UPF). (2019-2020)
En este periodo se elabora una base de datos a partir de la búsqueda de noticias en la prensa. Con este objetivo alcanzado, se comienza a trabajar ahora en una ficción-ensayo escrita y visual.