Monstruosas

Feminismos, Proyectos

Según algunas tesis de la antropología feminista (Segato, 2016) los cuerpos de las mujeres funcionan como soportes comunicativos donde dejar constancia del poder de los sujetos dominantes. Son mensajes enviados entre hombres para sellar un pacto entre su clase. Los cuerpos son significantes y se establece así un campo semiótico desde el cual entender la violencia. Sin embargo, cuando esta violencia se interrumpe, esto es, cuando el cuerpo como apoyo no soporta más y reacciona, se interrumpe este flujo comunicativo. ¿Cómo son tratadas mediáticamente las mujeres que, alejándose del lugar de pasividad asignado a la “buena” víctima (Juliano, 2007), se defienden de su agresor? 

Nuestra propuesta – inscrita en un proyecto de investigación interdisciplinar entre las artes visuales, la antropología, los estudios culturales – investiga las discursividades narrativas y visuales de los medios de comunicación escritos del Estado español en las últimas cuatro décadas sobre las mujeres que, siendo víctimas de violencias de género, se han defendido de sus agresores mediante la violencia o la desobediencia institucional (ya sea en defensa propia o incumpliendo, por ejemplo, las sentencias judiciales que obligan a que las madres entreguen a los infantes a los padres condenados por maltrato o por abusos sexuales.) Para ello, se analiza la prensa escrita y la prensa del corazón del Estado español desde los años ochenta hasta la actualidad. Partimos de una compilación ya realizada en el marco de un proyecto en curso financiado por la Universidad de Barcelona que nos ha permitido recabar unas 700 noticias sobre los 44 casos detectados en diferentes periódicos. No proponemos profundizar en el análisis de los datos recogidos prestando atención al tratamiento mediático de los casos y a los discursos que se generan a través de estas narraciones. [proyecto en curso desarrollado en la Universidad de Barcelona. Equipo: Elena Fraj, Marta Venceslao, Diego Marchante, Isaac Marrero, Ana Fernández Cebrián]