Colaboraciones

Històries del punt. (2021) [en proceso] Historias del Punto es un proyecto de recuperación de la memoria de la industria textil de Mataró mediante la creación de un documental interactivo y participativo. El proyecto integra la investigación histórica industrial y sociológica tradicional con las nuevas tecnologías audiovisuales y las últimas innovaciones en metodologías de investigación ciudadana y participativa, con el objetivo de rescatar y organizar la memoria viva de la configuración del Mataró contemporáneo, facilitando la protección del patrimonio inmaterial de la ciudad. Historias del Punto forma parte de un proyecto de investigación del grupo Narrativas de la Resistencia, Tecnocampus – UPF.

Financiación y colaboraciones: Ayuntamiento de Mataró, Museo del Género de Punto de Can Marfà, Comisión de Memoria Histórica de la gente mayor del Servicio de Igualdad y Diversidad Ciudadana, Asociación Mujeres Reporteras. Diputación de Barcelona y del Memorial Democrático (Generalitat de Catalunya).

Dirección del proyecto: Dra. Mª Soliña Barreiro
Dra. Aina Fernàndez Producción: Dra. María Luna Rasa, Léa Cornellana, Pilar González-Agápito Diseño y montaje: Dra. Elena Fraj Herranz, Sambenito Realización: Yago Ray Costas Sonido: Anna Aliseda.


Dansa Quinzena Metropolitana (2021). Spot para la Quinzena de Dansa Metropolitana (ICUB). Un conflicto de clase y género ambientado en la Catalunya textil, protagonizado por Andrea Jiménez, Chantal Soler y Juan Carlos Lérida con música de Mario G. Cortizo. La pieza se basa en un martinete deconstruido con sonidos sampleados de las máquinas textiles originales. Rodado en el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Terrassa. Dirección, montaje y VFX junto a Sambenito.


Dansa Quinzena Metropolitana (2020). Spot para la Quinzena de Dansa Metropolitana (ICUB). Realización, Miguel Ángel Ramos y Elena Fraj; producción, Diana Asenjo; DOP, Juan González; bailarinesJunyi Sun, Virginia, Brodas Bros, Roberto G. Alonso, Nicolás.


Dansa Quinzena Metropolitana (2019). Spot para la Quinzena de Dansa Metropolitana (ICUB). Realización y montaje, Miguel Ángel Ramos y Elena Fraj: DoP, Joan González; Producción, Diana Asenjo; Postproducción, Sambenito.


Mater amatisima (2018). Montaje de la película Mater Amatísima de María Ruido. «El cuerpo es uno de los territorios fundamentales de control social. Los estados nos instan a la reproducción -de los hijos y del propio modelo familiar-, controlan nuestra fecundidad y sus productos, pero paralelamente nos dejan solas con nuestros niños, clausuradas en el espacio doméstico, e instadas a que la crianza sea un asunto estrictamente íntimo. Nuestra capacidad de construcción del mundo y de relacionarnos a través de experiencias social y personalmente significativas y profundas, está muy limitada en un sistema cada vez más fragmentado e individualista, de forma que tener descendencia y construir una familia homologada puede actuar como una estructura compensatoria en un contexto socio-político que ofrece pocas posibilidades de generar huellas significativas. Dado el carácter fetichizador y normalizador que se concede a la maternidad en el patriarcado para así perpetuar el orden social, ¿elegimos verdaderamente ser madres? ¿Por qué el cuidado, nuestro trabajo vital fundamental, se presupone como una tarea especialmente adecuada para las mujeres?»


Veus que no veus (2018). Gráfica y animaciones para el video de la campaña de sensibilización #veusquenoveus, que tiene por objetivo impulsar una visibilidad más justa y equilibrada de las mujeres en los medios de comunicación. El video está protagonizado por mujeres que no aparecen habitualmente en los medios que aparecen estereotipadas, com el objectivo de reivindicar e impulsar una mejor visibilidad de las mujeres reales. El proceso de creación se ha llevado a cabo con mujeres que participan en actividades de La Bonne, trabajadoras del hogar, mujeres mayores del distrito de Ciutat Vella y trabajadoras culturales.

Protagonistas: Erika Yanez, Carolina López, Rose Odiase, Merci Roaga, Yolanda Olmos, Aurora Roig, Maria Isabel Gutierrez, Nanda Kali, Graciela Domínguez, Emilia Martin, Sadaqat Akram, Patricia Hernández, Luka Jeanne, Laura Bada, Flor del Rocio.

Dirección: Marta Vergonyós i Alba Cros Guión: Marta Vergonyós Producción: Neus Pérez i Míriam Sánchez Dirección de fotografia: Agnès Piqué Montaje: Mariona Solé Sonido directo y diseño de sonido: Alejandra Molina Animación i grafismo: Elena Fraj Colorista: Carme Flaqué Música original: Marinah Maquillaje y peluquería: Lourdes Bonet Voz en off: Sarah Dahan Ilustración y diseño: Maria Romero García


Trincheras permanentes: intersecciones entre política y cuidados (2017). Ideación de la portada a partir de un meme viral de mi autoría (si es que los memes la tienen).

«La revolución es una cosa muy complicada, es verdad, pero más complicado aún es enfocar qué retaguardias concretas sostienen la revolución, qué cuidados habilitan o qué política es capaz de trascender en las vidas de quienes la producen, cuando se cuida a otros. […]»

Autora del libro: Carolina León.


40 years of punk (2016). El Festival In-Edit encargó una pieza a Sambenito que sirviera para promocionar la retrospectiva de documentales que se hizo en esa edición para conmemorar los 40 años del nacimiento del punk. La propuesta fue la composición de un fanzine utilizando fotografías promocionales y footage de estas películas: un híbrido que combina la técnica del stop motion (imprimiendo y fotografiando frame a frame fragmentos de las películas) con animación digital de tipografías y otros elementos. Fotocopia, pegamento, cutter y mucha paciencia.

Realización, diseño y animación: Miguel Ángel Ramos
Ayudante de realización y montaje: Elena Fraj
Asistencia en plató: María Zafra
Música: Carles Biano (Orxata)
Cliente: Beefeater In-Edit
Año: 2016


Moritz Feed Dog (2016) Opening para las sesiones de cine de la primera edición del Fashion Film Documentary Festival Moritz Feed Dog.

Realización: Miguel Ángel Ramos
Ayudante de realización y montaje: Elena Fraj
DOP: Joan González.


MWC (2015) El Ayuntamiento de Barcelona encarga a Sambenito la creación de una campaña que sirviera para mostrar los planteamientos de la ciudad de Barcelona respecto a la tecnología y que a la vez sirviera como promoción del Mobile World Congress. La propuesta fue ilustrar las diez principales premisas políticas del Ayuntamiento a modo de diálogo con una interfaz digital utilizando un diseño colorido con referencias a Ettore Sottsass y los trabajos de Memphis Milano cargado de simbolismos.

Idea y creatividad: Miguel Ángel Ramos y Elena Fraj
Diseño y modelado 3D: Miguel Ángel Ramos y Álex Reig


Memòria Cooperativa de la Barceloneta (2013) Video para la exposición Memòria Cooperativa de la Barceloneta. A partir de la investigación sobre la memoria cooperativa del barrio de la Barceloneta llevada a cabo por un grupo formado por activistas, vecinas e investigadoras una exposición con los resultados. Entre otros materiales se elabora un video con las imágenes encontradas en la investigación y se elabora la banda sonora con los sonidos del barrio.

Dirección y montaje: María Zafra y Elena Fraj Herranz


The Influencers, Festival de arte no convencional, guerrilla de la comunicación, entretenimiento radical.

(2012) Spot del festival. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). Con la participación de:
Evan Roth, JR, Jill Magid,
Voina, Constant Dullaart,
Biotic Baking Brigade,
Reverendo Billy y la Iglesia de Earth-a-luya.


The Influencers, Festival de arte no convencional, guerrilla de la comunicación, entretenimiento radical.

(2011) Spot del festival. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). Con la participación de: Cat Mazza – Janez Janša – Chris Atkins – Jeff Stark – Gordan Savicic – Wafaa Bilal – Superbarrio